DEMOCRACIA
La democracia, en su sentido etimológico, deriva de dos
vocablos, del griego “demos”, que significa pueblo y “cratos” que se comprende
poder o gobierno.
De este modo, la democracia en su sentido literal, se entiende
el gobierno del pueblo o el gobierno para el pueblo. José René Olivos Campos. (2010)
La democracia en México vive diferentes procesos como crisis,
retrocesos y avances en la democratización, desde sus principios la democracia volteaba
a ver hacia diferentes lados y desde luego con diferentes perspectivas.
La elección de representantes constituye la base de la
democracia moderna. Más allá de la posibilidad que tengan los ciudadanos de
participar directamente en los asuntos públicos (presentando iniciativas de
ley, opinando en foros o en consultas ciudadanas o plebiscitos o simplemente
marchando en las calles). Juan Manuel Figueroa Pacheco. (2010)
Algunos años atrás la democracia era vista de otra forma de tal manera que los temas tratados eran de
ejercer el poder soberano, cuyo ámbito eran todos los asuntos comunes sin la
participación de mujeres, extranjeros y esclavos. Esta fue una democracia autogobernante. De la cual
poco a poco nos hemos ido democratizando.
En las que se inscriben las formas de la democracia
representativa y la democracia participativa.
Lo que resulta insustituible es el derecho a elegir
representantes populares para su gobierno.
José René Olivos
Campos. (2010)
Se genera la pluralidad y competitividad entre los partidos
políticos para acceder y retener el poder; así como la alternancia en el
gobierno que se produce a escala nacional, estatal y municipal.
La democracia en México llevada a efecto, ha resultado
insuficiente para lograr que las transformaciones culminen en un nuevo orden
político constitucional democrático que consigne distintas formas de
participación, más allá de la democracia representativa que se ha constituido
en un sistema partido-crítico pluralista, habiendo omitido la democracia
participativas, comprendidas así en México estas situaciones que están
mezcladas en un proceso político, democrático.
José René Olivos
Campos.(2010)
Propone una transición de la democrática donde menciona a un
proceso de mayores proporciones donde
México se hizo más complejo, diverso, plural: un solo partido, una sola
coalición, ya no podía representar ni conciliar todos los intereses, proyectos
y pulsiones de un país que crecía y se diversificaba aceleradamente. La
transición democrática es, en realidad, la historia de ese acomodo: encontrar
una fórmula para una vida política moderna acorde con nuestra verdadera
modernidad social. Es histórica por su originalidad: en sus raíces, forma y
consecuencias, porque México no vivió antes un proceso similar.
José Woldenberg K..
(2004)
TIPOS DE DEMOCRACIA
La democracia a sido vista desde diferente vista desde diferentes
perspectivas.
Etimológicamente
el gobierno del pueblo, es un sistema de organización política, que adopta
formas variadas en las cuales los ciudadanos tienen la posibilidad de influir
de manera legal y organizada, en mayor o menor grado, sobre la toma de
decisiones. Se pueden diferenciar tres tipos:
● Democracia
directa: es el sistema originario del gobierno del pueblo. El
poder lo posee directamente los ciudadanos, de esta forma la toma de decisiones
debe ser consensuada y ejercida por el pueblo en su conjunto. Bajo esta forma
política, no existen representantes, ni grupos políticos, sólo se permiten
delegados para agilizar la toma de resoluciones a gran escala y son meros
portavoces de la opinión común. Además, los delegados y los cargos públicos en
la democracia directa están sujetos a la revocabilidad en cualquier momento, o
sea, no poseen mandato imperativo para un plazo de tiempo.
Los ejemplos de
éste sistema político a lo largo de la historia los podemos encontrar en: la
comuna medieval, asamblea popular nueva Inglaterra, secciones parisinas, Comuna
de París, Guerra Civil española...etc.
●Democracia
representativa o indirecta: el pueblo se limita a escoger a los
representantes que van a gobernar. Este es el sistema actual en prácticamente
todo el mundo. El sistema representativo ha sido adoptado por el sistema
capitalista y el protagonismo principal recae en los partidos políticos y los
consecutivos representantes.
●Democracia
semidirecta o mixta: es una combinación de ambos, el gobierno tiene representantes pero el
pueblo tiene cierta capacidad de participar directamente a través de ciertos
mecanismos. Este sistema es propio de Suiza y EEUU.
°●Democracia participativa: cuando el gobierno permite quien la población se organice de forma pacífica para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.
OTROS TIPOS DE DEMOCRACIA SON:
·
Democracia directa o pura: Cuando las decisiones
son tomadas de forma directa por la población.
·
Democracia representativa: es el sistema
democrático, en el pueblo ejerce su soberanía por medio de funcionarios.
· Democracia mixta: En una
combinación de democracia de democracia directa y representativa, la mayor
parte de las funciones gobernativas son delegadas a los funcionarios directos
(congresistas, presidente, etc.)
·
· Democracia parcial: se refiere a los
sistemas de gobierno donde existen elecciones democráticas y el pueblo eligen
sus gobernantes, la población no posee acceso a las actividades gubernativas y
administrativas que realizan los funcionarios.
·
Democracia constitucional: Son las que
están fundadas en una constitución y establecen mediante la creación de un
estado basado en derecho.
·
Democracia de partido dominante: es donde existe
el predominio electoral y político en un partido político en particular, que
posee la capacidad de conseguir el gobierno por sí mismo o por medio de coaliciones
electorales.
A la democracia la hacemos todos desde diferentes órdenes jerárquicos
como son las elecciones federales, nacionales, estatales, municipales y
comunitarias. Situaciones que revisaremos y analizaremos con atención.
Las elecciones federales de México son los procesos electorales
mediante los cuales los cuales se renuevan los poderes federales de elección
popular, que son el poder ejecutivo y el poder legislativo. En el poder
legislativo se renueva el cargo de presidente de la república, el legislativo
los miembros del senado y la cámara de
diputados.
Las elecciones municipales en México son procesos electorales
mediante los cuales son renovados los poderes públicos en cada uno de los
estados de México y el distrito federal.
Concebidas las elecciones municipales como un auténtico proveedor en los términos de la ideología revolucionaria francesa. En efecto la autonomía
municipal fue el estandarte, para alcanzar la libertad de las comunidades
locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario